Mostrando entradas con la etiqueta cadiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cadiz. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de noviembre de 2013

VISITA A VALVATIVA EN VEJER DE LA FRONTERA.

Este puente pasado nos fuimos a pasar unos días a nuestro pueblo. Gracias a un amigo conocimos VALVATIVA, un bar de tapas situado en el casco antiguo de Vejer de la Frontera.
De la mano de Jesus Recio y su pareja Tamara Cansino.

Fuimos a cenar el Sábado noche y nos encontramos con un sitio con mucho encanto, pequeño, de estilo rústico y minimalista, con pocas mesas dentro y otras pocas fuera, justo
a unas escaleras de esas calles intrincadas en el mágico Vejer.
Descubrimos que era un local que apuesta por los productos autóctonos y de temporada inspirados en platos tradicionales como el lomo en manteca, las croquetas caseras de puchero, las verduras ecológicas y la carne de retinto todo ello con un toque de fusión de diversas culturas gastronómicas como la italiana o la japonesa.
Con una carta pequeña con 16 propuestas más las sugerencias del cocinero y el buen vino del que este bar también presume, pasamos una cena llena de buenos momentos y de buenos sabores.

 Los precios van entre los 3,5 y los 9,5€., es decir, tranquilamente una pareja puede comer por 15 euros. Nosotros fuimos 5 y la cuenta no supero los 70 euros. Hay tapas y propuestas para compartir, que Tamara Cansino te explica con una atención de sobresaliente. Además de platos pensados para una persona que se presentan en la carta con el nombre de “para mí solo”.


Aquí os dejo alguna de las fotos del bar y de los platos que probamos, todo con un sabor exquisito y puramente casero y todo natural.




Tengo que recalcar que me encantaron las pinturas, geniales. 


De beber:
 Un Ribera del Duero.

 Estos fueron alguno de los platos:

Tosta de carpaccio de pluma ibérica, macerada con sal, zanahoria y manzana.

Patas de pulpo asado con patatas arrugas, mojo picón y lascas de parmesano.

Burguer Retinto. Pan rustico, queso viejo, tocino salado y ketchup casero ( las salsas lo mejor de lo mejor)
 Y aquí estamos nosotros, yo con mi pareja y algunos amigos, disfrutando de una de las mejores cocinas de la provincia.





 AQUÍ OS DEJO LA CARTA: 



Este singuar bar de tapas se encuentra en la calle Juan Relinque, facil de llegar y donde descubriras ademas de una buena comida un pueblo con unas calles únicas, sin igual.

"Vejer de la Frontera love"


miércoles, 27 de marzo de 2013

LA MANTILLA ESPAÑOLA


En plena Semana Santa nos encontramos envueltos en el olor a incienso, la imaginería realista, los pasos de palio, el sonido de cornetas y tambores y… como siempre, a la espera del tan deseado Jueves y Viernes Santo donde las féminas podemos lucir la típica mantilla española, si el tiempo nos lo permite.



Para todas aquellas que planean lucir tan famoso y tradicional complemento para el Santo Jueves y/o Viernes, desde nuestro blog apuntamos unas pautas que deben seguirse para cumplir con el PROTOCOLO establecido para tal atuendo.



En primer lugar, y como base para lucir la mantilla acorde con su finalidad, tenemos que recordar que la misma se luce en señal de luto por la muerte de Nuestro Señor, por lo que es traducción de duelo y respeto.

La mujer que se viste de mantilla, debe saber que no es sólo lucirla sobre la peineta sino escoger minuciosamente todos los detalles que acompañen en el estilo y significado a dicho tocado.
EL VESTIDO
El traje debe ser negro, de luto, sobrio, sin escote pronunciado.. ni volantes.. ni brillos.. ni gasas.. ni encaje. Deberá estar confeccionado preferentemente en terciopelo, seda, muaré o crepé.
Un vestido sencillo, por debajo de la rodilla, ajustado y de manga larga o francesa, o de lo contrario, con chaqueta que cubra los brazos.


COMPLEMENTOS
Conforme a la sobriedad del vestido, como era de esperar, los complementos deben continuar la misma linea.
Así, deberán llevarse MEDIAS de color negro y lisas que eviten mostrar el color natural de las piernas, así como ZAPATOS negros de salón, sin abalorios, y de tacón, pudiendo variar el alto del mismo.




De la misma forma, se cubrirán las manos con GUANTES de color negro, aunque el protocolo deja margen en la elección del tejido.

Se evitará el uso de bolsos, pues la mantilla deja paso a las CARTERAS de mano o con asa, pero siempre de tamaño pequeño. Preferiblemente en color negro o, subsidiariamente, en carey.

Al igual que el bolso, el resto de complementos destacarán por su austeridad. Puede llevarse un ROSARIO en color plata o azabache y los PENDIENTES deberán ser en dichos colores u oro blanco con brillantes o circonitas. También quedan admitidas para este atuendo las perlas pero bajo ningún concepto, los corales. De la misma forma, queda admitido el uso de una GARGANTILLA discreta a juego con los pendientes o de perlas.



Respecto al MAQUILLAJE, obviamente debe ser discreto pues no olvidemos que la mantilla del Jueves y Viernes Santo se luce en señal de luto. Así, debe evitarse a toda costa llevar los labios de un color llamativo como el rojo en tanto que posiblemente se asista a algún besamanos o besapiés.
Repasado todo lo relativo al vestido y complementos, nos centramos ahora en el objeto de este post: “La Mantilla Española”.





Como base, deberá llevarse el PELO completamente recogido en un moño sin pelos sueltos ni caracoles. Un moño básico con anchura suficiente para soportar el peso de la peineta y la mantilla, aunque para reforzar su sujeción podrán utilizarse peinecillos de carey.



Una vez recogido el pelo, luciremos la PEINETA O PEINA que pueden ser de diferentes tonalidades (desde las más claras a las más oscuras) y de forma variable, pues existen en acabado redondo, cuadrado o rectangular. De la misma forma, pueden ser listas o con dibujos calados, aunque éstas últimas son las más comunes. En cuanto al material, las típicas peinetas de carey encuentran en la actualidad su sustituto perfecto con el celuloide, que abaratan su precio para hacerla más accesible al gran público.



Colocada la peina, se abrirá el paso al elemento que da nombre a nuestro blog LA MANTILLA, que para el Jueves y Viernes Santo debe ser completamente negra en señal de duelo.
El largo debe estar ajustado a la persona que la viste y, si bien existen discrepancias en su largo trasero (que jamás debe ser más larga que el largo de la falda), la parte delantera debe ser indiscutiblemente a la altura de las manos. Como consejo personal, y para evitar el molesto vuelo de la mantilla, entendemos que es una buena opción colocar unos pequeños alfileres de cabecilla negra sujetando la mantilla a los hombros, haciéndolo de una forma holgada (no tirante).

Respecto a los tejidos, si bien existen múltiples opciones, los más utilizados son la Blonda (encaje de seda grueso), el Chantilly (caracterizado por ser un encaje muy fino que suele hornamentarse con dibujos de flores) y el tul (tejido delgado y transparente de seda, hilo o algodón).


Mantilla de Blonda

Mantilla de Chantilly



Mantilla de tul.


Y como elemento impresdindible para la sujeción de la mantilla, la misma debe quedar unida a la peineta mediante un BROCHE que debe ser de plata o de oro blanco, aunque existen materiales que imitan a la perfección a la plata y son una buena opción para estos tiempos de crisis.

Seguido el Protocolo, lo siguiente es disfrutar de nuestra Semana Santa luciendo nuestro tocado más internacional como sólo nosotras sabemos hacerlo.


¿LUCIRÁS ESTA SEMANA SANTA LA MANTILLA ESPAÑOLA?

lunes, 11 de febrero de 2013

RUTA DE CARNAVAL.

Como ya sabeis estamos de fiestas gaditanas, el Carnaval de Cádiz es mundialmente conocido tanto por su música, la cual comienza en el Gran Teatro Falla y  recorre las calles de la ciudad llegando a sus más reconditos lugares.
Con un atractivo único y un color sin igual, muchos somos los que nos sentimos atraídos por este acontecimineto único de Febrero, mes que muchos identifican con las fiestas y que desde muy entrado el otoño preparan hasta el último detalle.
Si sois uno de los afortunados que en estos días estáis por Cádiz, no podréis evitar adentraros en las calles mas castizas del casco antiguo, donde encontraréis música, salero y mucho carnaval, pero también otra manera de vivir la vida y es que los gaditanos tienen un arte que no se puede aguantar.



 Os proponemos una ruta para disfrutar del Carnaval y de Cádiz.

Para este Sábado 16 de Febrero podeis seguir este recorrido de comparsas, chirigotas y cuartetos callejeros.
MARCHA CARNAVALERA (para el Sabado 16 de Febrero): Donde la salida empieza a las 22.00h desde el Colegio La Salle Viña, pasando por Plaza Pinto, calle Rosa, San Rafael, Sacramento, Alcalá Galiano, Mercado de Abastos, Jose Cubiles, Callejones Cardoso, San Pablo y finalizando en la Palma.

Os facilitamos un itinerario completo que hemos encontrado en el programa de Carnaval de 2013.
 ITINERARIO:
 MAPA DEL ITINERARIO:

Existen recorridos de peñas en las que cantan las agrupaciones y donde podreis degustar los platos típicos de la ciudad, siempre a un precio muy económico.

Por ejemplo y para empezar desde primeras horas del día, se realizan las típicas Migas Extremeñas, siendo este el  XVIII aniversario que se celebra la preparacion de este manjar, éstas se degustaran a partir de las 14.00h en La Casa de Extremadura, una Asociación Sociocultural que se encuentra en la conocida Plaza Arguelles.
Para los que no las conozcáis y no hayais oido hablar de ella os dejo un pequeño enlace de cómo llegar o para que la podais situar en vuestro mapa.

Y por la noche a partir de las 21.30h. y para abrir boca después de un largo día de fiesta, pitorreo y mucho vinito dulce, podeis saborear la XXVI Panizá Popular, en la archiconocida Peña Original de Paco Alba en calle Ploci.
  Aquí también os dejo el enlace de su localización en el mapa, https://plus.google.com/113558293003877503258/about?gl=es&hl=en

 Y si lo que quereis es disfrutar del ambiente pero comer más relajados y sentados, os proponemos un par de sitios donde se ofrece la mejor comida y los mejores ambientes para poder pasar un rato perfecto con tus amigos.
Bares conocidos en Cadiz por su inovadas formas de presentar sus tapas y postres. 

RESTAURANTE EL BALANDRO.

Con una cocina inspirada en el mar y en los más  ricos alimentos andaluces, destacando sus platos marineros de nuestra bahía gaditana, las recetas tradicionales enraizadas en nuestra dieta mediterránea y las carnes sabrosas y tiernas elaboradas con un amplio abanico de posibilidades, al gusto del cliente, utilizando para ello el mejor aceite de oliva de la tierra.
Donde tambien podeis degustar en su barra con una extendida carta de tapas, platos y postres, como bien dice en su pagina web, de manera informal y económica. 


Aquí os dejo el enlace de su pagina web: http://www.restaurantebalandro.com/

EL SHOW DE LAS TAPAS

Situado en pleno centro gaditano, en la calle San Francisco junto a la Plaza Mina, el museo de Bellas Artes y donde se encuetra el famoso Hotel Francia&Paris.
Es un restaurante de cocina crativa, donde se mezcla la cocina gaditana con las técnicas más avanzadas de la cocina moderna.
 Un local con mucho encanto, decorado con mimo, con una decoracion moderna dentro de un enclave histórico inaudito.



Web: http://www.showdetapas.com 

Os recomendamos que probeis el Hojaldre de Queso de Cabra con Berenjenas Salteadas, Salsa de Tomate y Cebolla Caramelizada, "Toda un esquisited"

   Esperamos que os haya gustado la selección de lugares realizado para estas fechas y que os sea útil 
la información.

Nos despedimos no sin antes recordaros que el proximo dia 13 de Febrero finaliza el plazo para apuntarse en el sorteo. Entra aquí y apúntate.