Mostrando entradas con la etiqueta mantilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mantilla. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2013

LA MANTILLA ESPAÑOLA


En plena Semana Santa nos encontramos envueltos en el olor a incienso, la imaginería realista, los pasos de palio, el sonido de cornetas y tambores y… como siempre, a la espera del tan deseado Jueves y Viernes Santo donde las féminas podemos lucir la típica mantilla española, si el tiempo nos lo permite.



Para todas aquellas que planean lucir tan famoso y tradicional complemento para el Santo Jueves y/o Viernes, desde nuestro blog apuntamos unas pautas que deben seguirse para cumplir con el PROTOCOLO establecido para tal atuendo.



En primer lugar, y como base para lucir la mantilla acorde con su finalidad, tenemos que recordar que la misma se luce en señal de luto por la muerte de Nuestro Señor, por lo que es traducción de duelo y respeto.

La mujer que se viste de mantilla, debe saber que no es sólo lucirla sobre la peineta sino escoger minuciosamente todos los detalles que acompañen en el estilo y significado a dicho tocado.
EL VESTIDO
El traje debe ser negro, de luto, sobrio, sin escote pronunciado.. ni volantes.. ni brillos.. ni gasas.. ni encaje. Deberá estar confeccionado preferentemente en terciopelo, seda, muaré o crepé.
Un vestido sencillo, por debajo de la rodilla, ajustado y de manga larga o francesa, o de lo contrario, con chaqueta que cubra los brazos.


COMPLEMENTOS
Conforme a la sobriedad del vestido, como era de esperar, los complementos deben continuar la misma linea.
Así, deberán llevarse MEDIAS de color negro y lisas que eviten mostrar el color natural de las piernas, así como ZAPATOS negros de salón, sin abalorios, y de tacón, pudiendo variar el alto del mismo.




De la misma forma, se cubrirán las manos con GUANTES de color negro, aunque el protocolo deja margen en la elección del tejido.

Se evitará el uso de bolsos, pues la mantilla deja paso a las CARTERAS de mano o con asa, pero siempre de tamaño pequeño. Preferiblemente en color negro o, subsidiariamente, en carey.

Al igual que el bolso, el resto de complementos destacarán por su austeridad. Puede llevarse un ROSARIO en color plata o azabache y los PENDIENTES deberán ser en dichos colores u oro blanco con brillantes o circonitas. También quedan admitidas para este atuendo las perlas pero bajo ningún concepto, los corales. De la misma forma, queda admitido el uso de una GARGANTILLA discreta a juego con los pendientes o de perlas.



Respecto al MAQUILLAJE, obviamente debe ser discreto pues no olvidemos que la mantilla del Jueves y Viernes Santo se luce en señal de luto. Así, debe evitarse a toda costa llevar los labios de un color llamativo como el rojo en tanto que posiblemente se asista a algún besamanos o besapiés.
Repasado todo lo relativo al vestido y complementos, nos centramos ahora en el objeto de este post: “La Mantilla Española”.





Como base, deberá llevarse el PELO completamente recogido en un moño sin pelos sueltos ni caracoles. Un moño básico con anchura suficiente para soportar el peso de la peineta y la mantilla, aunque para reforzar su sujeción podrán utilizarse peinecillos de carey.



Una vez recogido el pelo, luciremos la PEINETA O PEINA que pueden ser de diferentes tonalidades (desde las más claras a las más oscuras) y de forma variable, pues existen en acabado redondo, cuadrado o rectangular. De la misma forma, pueden ser listas o con dibujos calados, aunque éstas últimas son las más comunes. En cuanto al material, las típicas peinetas de carey encuentran en la actualidad su sustituto perfecto con el celuloide, que abaratan su precio para hacerla más accesible al gran público.



Colocada la peina, se abrirá el paso al elemento que da nombre a nuestro blog LA MANTILLA, que para el Jueves y Viernes Santo debe ser completamente negra en señal de duelo.
El largo debe estar ajustado a la persona que la viste y, si bien existen discrepancias en su largo trasero (que jamás debe ser más larga que el largo de la falda), la parte delantera debe ser indiscutiblemente a la altura de las manos. Como consejo personal, y para evitar el molesto vuelo de la mantilla, entendemos que es una buena opción colocar unos pequeños alfileres de cabecilla negra sujetando la mantilla a los hombros, haciéndolo de una forma holgada (no tirante).

Respecto a los tejidos, si bien existen múltiples opciones, los más utilizados son la Blonda (encaje de seda grueso), el Chantilly (caracterizado por ser un encaje muy fino que suele hornamentarse con dibujos de flores) y el tul (tejido delgado y transparente de seda, hilo o algodón).


Mantilla de Blonda

Mantilla de Chantilly



Mantilla de tul.


Y como elemento impresdindible para la sujeción de la mantilla, la misma debe quedar unida a la peineta mediante un BROCHE que debe ser de plata o de oro blanco, aunque existen materiales que imitan a la perfección a la plata y son una buena opción para estos tiempos de crisis.

Seguido el Protocolo, lo siguiente es disfrutar de nuestra Semana Santa luciendo nuestro tocado más internacional como sólo nosotras sabemos hacerlo.


¿LUCIRÁS ESTA SEMANA SANTA LA MANTILLA ESPAÑOLA?